El proyecto de una planta DRI para descarbonizar la acería de ArcelorMittal en Gijón en suspenso, mientras la Comisión adopta el “Clean Industrial Deal”

•    Recientemente se ha publicado la modificación de la autorización ambiental de la acería de ArcerlorMittal en Gijón, para ejecutar el proyecto de instalación de una planta de reducción directa de mineral de hierro (planta DRI), fundamental para la descarbonización.
•    La empresa aún no considera viable la puesta en marcha del proyecto, pese a poder contar con un ayuda de 450 millones de euros del Gobierno.
•    Hace unos meses, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) presentó ante el TSJ de Asturias un recurso debido a que la Administración del Principado consiente a la acería contaminar más de lo permitido.

Madrid, 28 de febrero de 2025- Han transcurrido más de tres años desde que, en julio de 2021, ArcelorMittal firmó una Manifestación de Interés con el Gobierno de España para invertir aproximadamente 1.000 millones de euros en la descarbonización de su acería de Gijón, la única en el país que aún emplea carbón en su proceso productivo. Como parte de este plan de descarbonización, se incluyó la puesta en marcha de una planta DRI para la producción de hierro de reducción directa. No obstante, la construcción de esta planta es actualmente incierta, a pesar de que en 2023 se autorizó una ayuda estatal de 450 millones de euros para su ejecución, que a su vez fue aprobada previamente por la Comisión Europea.

El pasado mes de noviembre, ArcelorMittal declaró oficialmente que los “entornos político, energético y de mercado en Europa no habían avanzado en una dirección favorable”, lo que dificultaba la ejecución del proyecto en el corto plazo. A pesar de ello, el 25 de febrero se publicó en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) la modificación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la fábrica, para la ejecución de ese proyecto y que incluye los condicionantes referentes a emisiones atmosféricas, ruido, vertidos de aguas residuales, producción y gestión de residuos, aplicables a esta nueva planta.

Todo esto se produce en el momento en el que la Comisión Europea acaba de presentar el Clean Industrial Deal, que plantea una hoja de ruta para hacer más competitiva la industria europea. “La descarbonización del sector del acero es esencial para lograr ese objetivo y ese proyecto va en línea con lo que entendemos intentará impulsar la Comisión Europea en el futuro plan de acción del acero y los metales”, indica Ana Barreira, Directora del IIDMA.  

Massimiliano Patierno, ingeniero ambiental del IIDMA, afirma que “la construcción y puesta en marcha de la planta DRI es una pieza clave para avanzar en el proceso de descarbonización de la fábrica, siempre que su funcionamiento se base principalmente en el uso de hidrógeno verde”. Sin embargo, existen incertidumbres sobre el papel efectivo que desempeñará el hidrógeno verde en el funcionamiento de la planta, especialmente en los primeros años de actividad. Hasta el momento, su uso no está garantizado en los plazos y las cantidades previstas en el proyecto inicial, y se abre paso la posibilidad de un mayor consumo de gas natural. Además, Patierno señala que “este proyecto también permitiría mejorar significativamente la calidad del aire, ya que su puesta en marcha supondría el cierre de instalaciones altamente contaminantes, como el Sínter B y el Horno Alto A”. 

Preocupación por la contaminación atmosférica y la inacción de la administración autonómica

La mejora de la calidad del aire es una prioridad para los vecinos de la zona oeste de Gijón, la más afectada por la contaminación generada por la fábrica de ArcelorMittal. Colectivos vecinales y organizaciones de diversa índole llevan años denunciando la grave situación de contaminación atmosférica que sufren a diario, que puede provocar o agravar patologías respiratorias, y critican la inacción de la administración a la hora de hacer cumplir a la empresa sus obligaciones legales.

“No estamos en contra de la industria, sabemos que es fundamental, pero exigimos que las administraciones garanticen que ArcelorMittal cumpla con la normativa ambiental”, explica Inés Prada, miembro de la Plataforma contra la Contaminación en Gijón.

VIDEO REPORTAJE – La vida frente la fábrica de acero de Arcelormittal en Gijón: una de las más contaminantes de Europa

El IIDMA ya se hizo eco de estas reivindicaciones y, en septiembre de 2024, presentó un recurso contencioso-administrativo, aún pendiente de sentencia, ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias contra una resolución de la Administración del Principado que permite a la acería gijonesa de ArcelorMittal contaminar más de lo permitido por la legislación vigente. La institución sostiene que, gracias al beneplácito del Gobierno asturiano, la empresa se beneficia de valores límites de emisión para partículas menos estrictos de lo que exige la normativa vigente. 

Ante la actual crisis climática y medioambiental, es esencial impulsar la transición verde del sector siderúrgico para que alcance las cero emisiones netas lo antes posible y no más tarde de 2050.  En cuanto a ArcelorMittal, es importante que no posponga sus compromisos de descarbonización de la acería de Gijón, instalación que no sólo es una fuente significativa de emisiones de CO2, sino también una de las instalaciones industriales más contaminantes de España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio