El IIDMA urge a facilitar la constitución de comunidades energéticas
El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) publica una nueva guía jurídica para la constitución de comunidades energéticas.
El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) publica una nueva guía jurídica para la constitución de comunidades energéticas.
Acaba de comenzar la vigesimoséptima Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), adoptada hace 30 años en la Cumbre de Río de 1992.
Acaba de comenzar la vigesimoséptima Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), adoptada hace 30 años en la Cumbre de Río de 1992.
SUST4IN ha organizado el evento “Asamblea Ciudadana para el Clima: Implicaciones Prácticas” que contó con la participación de la directora del IIDMA, Ana Barreira.
El evento supondrá el cierre del ciclo de conferencias que, a lo largo de 2022, nos ha llevado a diferentes regiones de España. En esta tercera y última edición de las jornadas, las comunidades sobre las que se pondrá el foco serán Andalucía, Castilla la Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura y Murcia.
El IIDMA ha organizado, en colaboración con la Universidad de Deusto y con el apoyo del Ente Vasco de Energía y el Gobierno Vasco, un evento en Bilbao para debatir sobre los avances en el desarrollo de los planes de energía y clima autonómicos.
El Grupo debe eliminar las excepciones que le permiten continuar asegurando a empresas que trabajan con combustibles fósiles, para ser coherente con sus propios objetivos climáticos.
El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha presentado alegaciones al borrador del real decreto que regulará el funcionamiento del Comité, cuyo plazo de consulta termina este viernes, 3 de junio.
El cambio climático es uno de los principales retos globales a los que nos enfrentamos, que no entiende de fronteras y, por tanto, requiere soluciones concertadas a nivel internacional.
Con la información que tenemos sobre las causas y efectos del cambio climático en la actualidad, es evidente que un proyecto de extensión de una pista aeroportuaria para aumentar el tráfico aéreo no está en línea con las acciones que recomienda el IPCC para hacer frente al cambio climático.